En Reseñas de libros
Califica esta reseña
Gracias

ÉXODO

León Uris

Barcelona, Editorial Bruguera, 23ª ed. 1968 (1ª en 1960), 677 p.

Los judíos han sido perseguidos, desterrados, asesinados a millones, proscritos, difamados, calumniados. ¿Quiénes han hecho estas maldades? Pueblos y razas diferentes, ideologías de toda clase, especialmente los nazis, que mataron a 6 millones de judíos en los campos de concentración. Pero ya antes de eso los judíos habían sido expulsados y perseguidos de todas las naciones europeas, menos de Francia a partir de la revolución francesa. Tampoco las religiones han sido benévolas con los judíos, particularmente la cristiana, que persiguió y desterró a los judíos por haber matado a Cristo, como era la supuesta justificación.

Los judíos han resistido y han dado a la humanidad talentos en toda clase de ciencias y letras. Esta novela lo demuestra. Su autor, León Uris, fue un judío nacido en Baltimore en 1924, hijo de inmigrantes polacos; participó en la Segunda Guerra mundial y viajó después a Israel, interesado por la situación singular de la creación del nuevo Estado, y de aquella experiencia nació su más famosa novela, Exodus. La obra fue llevada al cine en 1960 protagonizada por Paul Newman. Las descripciones que hace Uris de los campos de concentración nazis son espeluznantes, parece que las hubiera padecido en carne propia. Concluida la guerra, muchos judíos sobrevivientes quisieron regresar a Palestina, colonia británica, y fundar el nuevo estado de Israel. Gran Bretaña se opuso con toda su fuerza a perder esa colonia y desvió a los judíos a campos de concentración en Chipre.

La novela presenta a un judío extraordinario, Ari Ben Canaan, sumamente inteligente y apuesto, que organiza una fuga de niños judíos del campo chipriota de Caraolos, utilizando un barco desvencijado que logra comprar y al que pone el nombre de “Exodus”, en recuerdo de la gesta judía desde Egipto a la Tierra prometida. El barco es retenido por los ingleses en el puerto chipriota de Kyrenia durante semanas, pero tienen que ceder ante la huelga de hambre de los niños.

La narración retrocede en el tiempo para presentar a los judíos procedentes de Rusia que tuvieron que huir para no ser asesinados por los varios progroms o razias violentas que los diezmaron. Jossi Rabinsky, un hombre altísimo, pelirrojo y valiente, que huyó con su hermano Yakov a pie desde Rusia a Palestina a fines del siglo XIX, una travesía que les duró tres años y medio con penurias terribles de todo tipo. Jossi trabajó en lo que pudo, logró comprar tierras y establecerse allí como hombre respetado por todos, árabes y beduinos, y se casó con Sarah, judía huida de Silesia, mucho menor que él en estatura y edad.

Se narra la creación del primer kibutz en Palestina, en donde todos comparten todo: trabajos, vivienda, ganancias, vida en común; por primera vez en la historia de los judíos las mujeres se equiparan en todo a los hombres, algo que despierta la admiración entonces y ahora. Yakov se casa con Ruth, una mujer aguerrida, la única que se atrevía a contradecirle y que se convierte en una granjera exitosa y multiplica las vacas a su cuidado. Deciden resucitar el hebreo antiguo en lugar del yiddish, que lo consideran lenguaje de desterrados. Jossi cambia su nombre por Barak Ben Canaan y Yakov por el de Akiva. Luego tienen que huir a Egipto, Inglaterra y Estados Unidos, por culpa de los otomanos, que toman Palestina y destruyen lo poco que habían hecho los judíos.

La Declaración Balfour del gobierno británico en 1917 permite a los judíos establecer un hogar nacional en Palestina. Fue su carta magna, ratificada por 50 naciones. Barak y Akiva regresaron con sus mujeres. Barak tuvo un hijo, Ari, que es el protagonista de la primera parte de la saga, y una hija, Jordana. Cambió el mapa de Palestina en esos años: se desecaron cenagales, se transformaron suelos alcalinos, se sembraron millones de árboles, se construyeron acequias y estanques para peces. Pero Inglaterra se fue apartando de la declaración Balfour y persistió en mantener sus colonias en Oriente Próximo y Medio.

Los judíos colaboraron con los ingleses en la segunda guerra mundial en las misiones más difíciles y arriesgadas: como pilotos suicidas, como espías, como soldados valientes en defender en minoría puestos estratégicos. Ari Ben Canaan fue ascendido hasta el grado de mayor y lo condecoraron por su heroica defensa de un puerto montañoso, “mas el gobierno inglés no quería que los judíos pudieran apoyarse en estos méritos para insistir luego en sus aspiraciones nacionales” (p. 347).

Otra figura importante de la novela es Katherine Fremont, Kitty, nacida en Indiana y enfermera de oficio, que conoce a Ari Ben Canaan y admira su valentía y audacia, y termina enamorándose de él. A su invitación decide ir a Palestina con los niños del Exodus y trabajar para ellos, sobre todo para Karen, una jovencita que había conocido en Caraolos y que había perdido a toda su familia en el holocausto nazi. Kitty quiere adoptarla y llevarla consigo de regreso a Estados Unidos, pero las cosas van a tomar otro rumbo.

Varios judíos exaltados han conformado un grupo terrorista, llamado los Macabeos, y atentan contra los árabes y contra aquellos británicos que se opongan a un Estado judío propio. La Yishuv o representación judía oficial no está de acuerdo con sus métodos violentos y trata de mediar y hacerles entrar en razón, pero sin éxito. Kitty y Karen viven en Gan Dafna, un kibutz modélico situado al norte de Galilea, pero Kitty quiere regresar a los Estados Unidos. Karen no quiere, se siente judía total. Dov Landau, su amor adolescente, al que conoció en Caraolos, ingresa en los Macabeos y la rechaza por su tibieza, así que Karen queda libre… aparentemente, porque su gran amor sigue siendo Dov. Logra vencer su total retraimiento, su amargura perpetua y poco a poco lo va integrando a la realidad. Es la pareja más romántica de la novela.

León Uris hace un recorrido pormenorizado de la historia de Israel a partir de 1947, cuando las Naciones Unidas votan en favor del establecimiento del nuevo Estado en tierra palestina. Israel comienza a existir como nación independiente el 14 de mayo de 1948, casi dos mil años después de la destrucción de Jerusalén por los romanos. Los árabes se conjuran para destruir a Israel y echar a los judíos al mar, y comienza una guerra de incursiones, guerrillas, ataques de todo tipo, que los judíos logran rechazar con una valentía sin límites. Adiestran a niños y niñas en el uso de las armas, lo mismo a los adolescentes, de manera que los fedayines árabes se ven rechazados una y otra vez. Como dice el autor “Israel fue un capítulo épico en la historia del hombre” (p. 647). Y sigue así, porque tuvo que luchar y ganar en la guerra de los seis días contra Egipto, Jordania, Irak y Siria en junio de 1967 y en los innumerables episodios actuales contra Hamas y las amenazas constantes de invasión.

Kitty quiere regresar a su patria y llevarse con ella a Karen, pero siente que aun en medio del constante peligro es más necesaria allí. Su amor por Ari no es correspondido sino en una escena pasional de la que ella se retira arrepentida. La novela no tiene un final feliz, porque Karen muere en una incursión de los fedayines, aunque eso impulsa a Kitty quedarse en Israel por el resto de sus días.

De la novela se vendieron millones de ejemplares en muchas lenguas, lo cual ha contribuido a generar simpatía y respeto por el pueblo judío.

Marzo 2019

Publicaciones recientes

Deja un comentario