En Reseñas de libros
Califica esta reseña
Gracias

DIME QUIÉN SOY

Julia Navarro

Barcelona, Random House Mondadori, 2010, 1.097 p.

Esta famosa novela tiene como protagonista a una mujer fuera de serie: inteligente, muy atractiva, curiosa, enamoradiza, arrepentida de las cosas malas que hace, aventurera, emprendedora. Algo extraño en la época que le tocó vivir, en esa primera parte del siglo XX en una España tan dividida políticamente entre los izquierdistas republicanos y los de derechas que se llegó a la guerra civil. ¿Quién fue esa mujer? ¿Lo sabía ella misma? Al final de la novela descubrirá el lector el sentido de esa pregunta.

Julia Navarro sabe colocar a sus personajes en un contexto histórico bien estudiado. Por eso esta novela es la “memoria de un siglo convulso, caracterizado por la barbarie de los totalitarismos; esta obra es una vuelta de tuerca en la trayectoria de una de nuestras novelistas más internacionales. Dime quién soy sorprende por su dramatismo e introspección, por su intriga y por sus emociones a flor de piel. Una aventura desgarradora y cautivadora que tiene unos personajes excepcionalmente perfilados y literariamente inolvidables.

Y este es un resumen de su argumento: “Un periodista recibe una propuesta para investigar la azarosa vida de su bisabuela, una mujer de la que sólo se sabe que huyó de España abandonando a su marido y a su hijo poco antes de que estallara la Guerra Civil. Para rescatarla del olvido deberá reconstruir su historia desde los cimientos, siguiendo los pasos de su biografía y encajando, una a una, todas las piezas del inmenso y extraordinario puzle de su existencia.”

“Marcada por los hombres que pasaron por su vida -el empresario Santiago Carranza, el revolucionario Pierre Comte, el periodista estadounidense Albert James y el médico militar vinculado al nazismo Max von Schumann-, la vida de Amelia Garayoa es la de una mujer que aprendió que en la vida no se puede volver sobre el pasado para deshacerlo. Desde la España republicana hasta la caída del Muro de Berlín, pasando por la Segunda Guerra mundial y los oscuros años de la Guerra fría, esta burguesa y revolucionaria, esposa y amante, espía y asesina, actuará siempre de acuerdo a sus principios, enfrentándose a todo y cometiendo errores que no terminará nunca de pagar.” http://www.lecturalia.com/libro/42981/dime-quien-soy

Amelia fue la bisabuela de Guillermo Albi, que es quien investiga su historia, totalmente desconocida para la familia. El biznieto va descubriendo una vida increíble para una mujer de ese tiempo y aun del actual. Le van guiando las primas de Amelia, Laura y Melita, de más de 90 años, y también Edurne, la criada que las atendió toda su vida y se convirtió en una hermana para ellas. La investigación le lleva a París, a Roma, a Buenos Aires, a Berlín, a Moscú, a Londres, a Nueva York, siguiendo los avatares de su investigada. ¡A dónde no fue Amelia! Era una comunista convencida, pero descubrió en Moscú los horrores de la era estalinista, las torturas de la Lubianka, a consecuencia de las cuales muere su gran amor Pierre. La descripción de las torturas muestra cómo estos regímenes dictatoriales de la Unión Soviética en tiempos de Stalin y de Alemania en tiempos de Hitler son diabólicos. Seres humanos normales no pueden llegar a tal profundidad de maldad. Uno se pregunta cómo se desconoce hoy entre los partidarios del comunismo clásico y del nazismo que rebrota en Alemania hasta qué extremos de perversidad llegan esos regímenes dictatoriales.

Amelia tiene un gran talento para aprender idiomas y eso le vale para su atrevido trabajo de espía. Amelia, siempre generosa, contacta con grupos antinazis en Alemania, y en Polonia, por ayudar a judíos del ghetto de Varsovia, la descubren y la someten a las torturas terribles que sufrieron tantos hombres y mujeres opuestos a esa dictadura diabólica. La rescata Max von Schuman, un militar antinazi, con el que se ha enredado afectivamente en Berlín. A ella le gusta trabajar para los servicios secretos británicos y envía informaciones con alto riesgo de ser descubierta. Le mandan atacar una avanzada nazi en Grecia y lo hace, con la pésima suerte de que en ella iba su amor Max von Schuman. Él pierde las piernas y queda tuerto y esto marcará la vida de Amelia para siempre.

El lector de esta inmensa novela va involucrándose en la vida de los distintos personajes que aparecen. Le parece que escucha sus conversaciones, que viaja con ellos, que corre peligro con ellos. Las situaciones no parecen inventadas sino reales. Es una habilidad tan grande y el lector se involucra tanto, que los episodios de la novela parecen tener más realidad que la vida normal. Gran novela que, a pesar del tiempo que ha pasado, sigue siendo vigente en cuanto al conocimiento de lo que los hombres y mujeres son, para bien y para mal, ahora y siempre.

Junio 2020

 

Publicaciones recientes

Deja un comentario